La Amazonía y Pará: una frontera estratégica para la regeneración
Pará alberga el 30% del bioma amazónico brasileño, desempeñando un papel central en la estabilidad climática, la biodiversidad y la producción de alimentos. A pesar de su rápido crecimiento económico y expansión agrícola, el estado enfrenta crecientes desafíos ambientales y sociales: ya se han convertido 24 millones de hectáreas y más de 270 especies están en riesgo. No obstante, la oportunidad es significativa: hasta 8,8 millones de hectáreas podrían transformarse mediante sistemas regenerativos, con un potencial de inversión total de R$116 mil millones para el año 2040.
La regeneración como estrategia de desarrollo
El informe identifica cuatro modelos escalables: agricultura regenerativa, ganadería regenerativa, sistemas agroforestales con cacao e integración de cultivos, ganadería y silvicultura (ILPF, por sus siglas en portugués) para pequeños productores. Estos modelos permitirían aumentar la productividad, restaurar tierras degradadas y mejorar la resiliencia climática. Por ejemplo, la agroforestería con cacao podría aportar por sí sola R$5 mil millones anuales al PIB de Pará, al tiempo que conserva la vegetación nativa, apoya la regularización de la tenencia de la tierra y podría escalarse a toda la región amazónica.
Impulso para la acción
Con un alto interés por parte de los productores, programas piloto ya en marcha y la proximidad de la COP30 en Belém, Pará se encuentra en una posición única para liderar con un ejemplo global de paisajes regenerativos. El informe hace un llamado a una acción coordinada entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), y el uso de mecanismos de financiamiento mixto para escalar esta transición, garantizando que la producción, la protección y la prosperidad avancen de la mano.